INTELIGENCIA LINGUISTICA
La inteligencia lingüística consiste en la capacidad para utilizar las palabras y expresar a otros diferentes conceptos y pensamientos a través de ellas, ya sean orales o escritas. Se trata de uno de los 8 tipos de inteligencia definido por Howard Gardner.
La definición precisa que dio Gardner a esta inteligencia es: “la inteligencia lingüística es la sensibilidad al significado de las palabras, su orden, los sonidos, ritmos, inflexiones, las diferentes funciones del lenguaje, la fonología, sintaxis y pragmática”.
Este tipo de inteligencia, también llamada verbal, nos permite conversar con otras personas, redactar textos, incluso escribir cartas o correos electrónicos.
Hay personas que tienen esta inteligencia más acentuada, como puede ocurrir con los escritores, periodistas, abogados, poetas, traductores, profesores, etc. Sin embargo, la inteligencia lingüística se puede potenciar a través de diversas actividades que puedes comenzar hoy mismo. Se hablarán de ellas más adelante.
Esta inteligencia surge de la teoría de las inteligencias múltiples desarrollada por Howard Gardner sobre el año 1983. Su teoría ha constituido una aportación fundamental en la psicología, revolucionando el ámbito de la educación.
En ella, Gardner explica que existen distintas habilidades que están presentes en todas las personas en mayor o menor medida. Hay personas en las que predomina más uno o varios tipos de inteligencia, por lo que aprenden mejor si utilizan vías de aprendizaje asociadas a dicha inteligencia.
Sin embargo, es posible que a través de un adecuado entrenamiento estas inteligencias puedan potenciarse en todas las personas.
La inteligencia lingüística junto con la inteligencia lógico-matemática son las que más importancia han tenido en la educación tradicional impartida en escuelas e institutos.
El pensamiento es un fenómeno predominantemente lingüístico. Es decir, a medida que aprendemos el lenguaje, se enriquece nuestra forma de ver el mundo y de elaborar el pensamiento.
La inteligencia lingüística parece asociarse con el hemisferio izquierdo del cerebro en la mayoría de individuos. Concretamente, las dos estructuras clave son el área de Broca, que se dedica a la planificación del lenguaje expresivo; y el área de Wernicke, que nos ayuda a comprender el lenguaje.
Características de la inteligencia lingüística
Niños con carteles de sus diferentes lenguas, pero todos expresando su capacidad de lenguaje a través de la forma escrita.
La inteligencia lingüística se caracteriza por una gran habilidad para utilizar el lenguaje, así como aprender nuevos idiomas. Las personas que poseen esta inteligencia acentuada tienen mucha facilidad para expresar lo que está en su mente manejando las palabras, hablan fluidez y son buenas para comprender a los demás.
Las personas con una gran inteligencia lingüística se sienten atraídos por las palabras, disfrutan de la lectura y la poesía. Para ellos escribir un trabajo o un cuento es un actividad atractiva y agradable, en vez de algo tedioso. Además, obtienen altas puntuaciones en test que evalúan componentes asociados con el lenguaje.
Algunas de las características de las personas con inteligencia lingüística son:
- Buenos comunicadores.
- Disfrutan con la lectura y la escritura.
- Tienen buena capacidad para la ortografía e identifican rápidamente errores de este tipo e incoherencias gramaticales.
- Manifiestan un amplio vocabulario y se les da bien combinar las palabras. Les gusta utilizar palabras variadas, poco comunes e incluso inventarse las suyas propias.
- Saben escuchar. En concreto, tienen la capacidad de prestar atención a los patrones del lenguaje de los demás, ya que son sensibles a la expresión lingüística.
- Muestran preferencia por las palabras, su significado, derivaciones
- Hacen juegos de palabra y rimas con facilidad.
- Son personas que tienen una gran capacidad de persuasión a través de la retórica.
- Poseen buena memoria verbal para el conocimiento general.
- Son personas organizadas y sistemáticas, por lo que tienen buenas habilidades para expresarse.
- Adecuada habilidad para escoger las palabras con el objetivo de generar el tono emocional deseado. Por ejemplo, saber escribir cartas, poemas, cuentos e informes.
Aficiones propias de las personas con inteligencia lingüística
Si tienes este tipo de inteligencia es posible que disfrutes leyendo, escribiendo historias, cartas y poemas, narrando acontecimientos, escuchando debates…
Seguro que te gustan los juegos de palabras como los crucigramas e incluso disfrutes hablando en público y conversando sobre cualquier tema.
Estas personas pueden divertirse aprendiendo nuevos idiomas y tratando de comunicarse con personas que hablen otras lenguas.
Ejemplos
Los grandes escritores, periodistas, poetas, compositores y políticos se han destacado por tener una gran inteligencia lingüística.
Por ejemplo, el poeta y escritor inglés William Shakespeare, el escritor español Miguel de Cervantes, el escritor ruso Fiódor Dostoiveski, el escritor inglés Charles Dickens, el poeta Pablo Neruda, el periodista y escritor Ernest Hemingway, etc.
También aquí encontramos a grandes oradores como el político ateniense Pericles, el británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Abraham Lincoln, el político indio Mahatma Gandhi y el pastor estadounidense Martin Luther King, entre otros.
Profesiones compatibles
- – Escritor.
- – Periodista.
- – Presentador de televisión.
- – Locutor de radio.
- – Editor.
- – Profesor
- – Abogado.
- – Político.
- – Actor.
- – Comercial y atención al cliente.
- – Bibliotecario.
- – Blogger.
- – Guionista.
- – Publicista.
- – Traductor.
Si crees que tiene buena inteligencia lingüística y eres estudiante puede valerte de esta habilidad para mejorar tu rendimiento académico. Algunas técnicas son:
- Escribir pequeños resúmenes de cada temática de estudio.
- Subraya o rodea las palabras clave o conceptos importantes de tus textos.
- Grábate a ti mismo leyendo la información más importante o más complicada para ti, y luego escúchalo varias veces.
- Utiliza acrósticos para memorizar palabras esenciales de un tema.
- Intenta mantener una conversación con alguien o explicarle lo que estás estudiando.
- Memoriza tus lecciones y luego intenta recitarlas en voz alta como si dieras un discurso.
Actividades para mejorar la inteligencia lingüística
Desarrollar la inteligencia lingüística tiene muchas ventajas. En primer lugar, el lenguaje es una poderosa herramienta para trasmitir conocimientos y emociones; además de persuadir, debatir, hablar en público, negociar, vender, etc.
También es muy útil durante el periodo escolar, pues los exámenes suelen basarse en la memorización y expresión de información verbal.
A continuación, te presento una lista de actividades que puedes hacer si quieres mejorar tu inteligencia lingüística:
- Aprende una palabra nueva cada día e intenta añadirla a tu vocabulario cotidiano.
- Escucha la radio con más frecuencia y si te animas participa expresando tu punto de vista.
- Intenta inventar una pequeña historia y cuéntasela a otra persona.
- Comienza a leer todo tipo de novelas, cuentos y chistes.
- Lleva siempre una libreta para escribir cuentos, chistes y poemas cuando se te ocurran.
- Crea tu propio blog de dedicado a un tema que te interese.
- Proponte escribir correos electrónicos o cartas a tus seres queridos o amigos en vez de mensajes cortos.
- Dedica tiempo a conversar y debatir con otras personas. Apúntate a debates sobre temas que te interesen y domines, y participa todo lo posible.
- Intenta expresarte de forma ordenada y clara siempre que hables.
- Haz el ejercicio de escuchar a los demás con toda tu atención. La habilidad de escucha es algo que se está perdiendo.
Normalmente pensamos en qué vamos a responder mientras escuchamos superficialmente lo que el otro dice. Cuando hables con otra persona intenta concentrarte en todas sus palabras y su tono emocional.
- Procura contar historias, chistes y anécdotas a otras personas. Intenta organizarlas de forma que sean interesantes y entretenidas para los que escuchan.
- Juega a juegos de memoria o aquellos en los que se manejen palabras como los crucigramas, anagramas, scrabble, etc.
- Grábate a ti mismo hablando y luego escucha el resultado. Identifica qué puedes mejorar de tu discurso
- Visita la biblioteca con regularidad y presta algún libro de tu interés. Puedes proponerte leer un libro a la semana, comenzando con aquellos más amenos para ti.
- Memoriza tu poema favorito o algunos pasajes que te gusten.
- Si mientras lees encuentras palabras que no conoces o no estás seguro de su significado, subráyalas y búscalas. Internet puede ser de gran ayuda.
- Intenta escribir todas las palabras que se te ocurran durante un minuto. Utiliza criterios como: que empiece por una letra o sílaba concreta, que no contenga cierta vocal, o bien que pertenezca a alguna categoría semántica como “instrumentos de cocina”. Puedes hacer pequeñas competiciones con amigos o familiares.
- Existen audiolibros que puedes prestar o comprar para que los escuches mientras vas caminando por la calle o en tus ratos libres.
- Haz tus propias revisiones de libros, cuentos o poesía y comunícalo en tu blog o en foros de literatura.
- Únete a un club de lectura que se pueden encontrar en tu biblioteca local o en internet.
- Procura identificar las figuras literarias de ciertos textos e incluso crea las tuyas propias cuando escribas.
- Utiliza videos y artículos de internet sobre consejos para hablar en público, negociar, comunicarse de manera más asertiva, etc.
- Aprende idiomas nuevos. Actualmente existen cursos, academias, profesores particulares e incluso aplicaciones que pueden ayudarte.
Referencias
Linguistic Intelligence. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2017, de Brain Box: brainboxx.co.uk.
Linguistic-Intelligence. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2017, de Wily Walnut: wilywalnut.com.
Multiple Intelligences. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2017, de Inspiring Breakthrough: inspiring-breakthrough.co.uk.
Verbal/Linguistic Intelligence. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2017, de My Personality: mypersonality.info
Verbal/Linguistic Intelligence. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2017, de Edu Nova: edu-nova.com.
0 comentarios:
Publicar un comentario